El peligro de la cosecha de Arroz, por la sequía
Pueden ver la entrevista que hizo telecinco a Eduardo Vera, respecto al peligro que ocasiona la sequía en nuestra cosecha de Arroz 2022, pinchando en el siguiente link: https://youtu.be/Ev7OX1llB4E
Pueden ver la entrevista que hizo telecinco a Eduardo Vera, respecto al peligro que ocasiona la sequía en nuestra cosecha de Arroz 2022, pinchando en el siguiente link: https://youtu.be/Ev7OX1llB4E
La Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en funciones de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, visitó el pasado miércoles, 6 de julio, las instalaciones de la Federación de Arroceros de Sevilla en Isla Mayor, acompañada de Vicente Pérez, Secretario General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Isabel Solis, Delegada de Agricultura, Ganadería Pesca y Desarrollo Sostenible, Consolación Vera, Directora General de Ayudas Directas y Mercados y Lourdes Fuster, Presidenta del IFAPA y el alcalde de Isla Mayor, Juan Molero.
En el encuentro, al que asistieron los miembros de la Junta Directiva de la Federación de Arroceros de Sevilla, Carmen Crespo, recibió información sobre los principales problemas que actualmente sufre el sector arrocero sevillano.
Además, aprovechando el encuentro, posteriormente a la reunión con los representantes del sector, la Consejera de Agricultura en funciones visitó una parcela sembrada de arroz, donde conoció dos nuevos proyectos que se están llevando a cabo actualmente con el objetivo de que el sector avance en innovación.
Por un lado, el denominado proyecto S.A.M.A. (Servicio Andaluz de monitorización del arroz), basado en imágenes satélites, IoT, inteligencia artificial. Manuel Lobeto, Víctor Rodríguez, Manuel Giménez y Luis Romero, estuvieron explicando el procedimiento de aplicación y desarrollo del momento tal y como se llevará a cabo in situ. Este proyecto cuenta con el apoyo y la colaboración de la Universidad de Sevilla, Emergya, CTA y la Federación de Arroceros de Sevilla.
Además, por parte del grupo operativo “Gestión restos de Cosecha” de IFAPA, Alejandro Castilla, explicó las posibles utilidades de los restos de cosecha generados en el arroz. Este proyecto tiene la colaboración de IFAPA, Naturgy- Valora- Ence y La Federación de Arroceros de Sevilla.
También los arroceros explicaron a la Consejera el proyecto de Modernización del Arroz que dirige Joaquín Sánchez de WATS técnicas de Ingeniería.
Esta ayuda es para los titulares de las explotaciones que hayan sufrido en el ejercicio inmediato anterior al de la aplicación de esta exención (en la campaña 2021) pérdidas de ingresos en sus explotaciones de al menos un 30%, con respecto a la media de los años 2018, 2019 y 2020.
Hay que tener en cuenta que en caso de que su explotación se encuentre en zonas de limitaciones naturales u otras específicas por Ley, el porcentaje será de al menos un 20% de pérdidas, respecto a la media de los años 2018, 2019 y 2020.
El organismo que se encarga de la gestión de la documentación es el OPAEF y nos han trasladado el procedimiento y los requisitos para poder solicitar esta medida, que son:
Adjuntamos modelo del impreso:
En el programa de Canal Sur Radio, el Mirador de Andalucía, programa de Economía, comentamos nuestra posición respecto a la desaparición de la Cláusula de Salvaguardia en el Arroz.
Para escuchar la entrevista, pueden pinchar en el siguiente enlace: https://www.canalsur.es/multimedia.html?id=1793837
Para ver la noticia completa, pinche en el siguiente enlace: https://youtu.be/I3Q58saybj0
En el periódico del lunes 20 de Diciembre de 2021, se publicó la noticia, de que el Ministerio de Agricultura se ha comprometido con ASAJA Sevilla, con la Federación de Arroceros y con las cooperativas arroceras sevillanas a corregir el agravio comparativo que sufría el cultivo del arroz dentro de los Ecoesquemas en comparación con el resto de cultivos de regadío en la nueva PAC…..
Para leer la noticio completa, pinchen en el siguiente link: https://sevilla.abc.es/agronoma/noticias/cultivos/arroz/ministerio-pac-arroz/#vca=rrss-inducido&vmc=abcdesevilla&vso=tw&vli=noticia.post
En el programa tierra de sabores de Canal Sur televisión, transmitido el pasado domingo (19 de diciembre), pueden disfrutar de una parte de nuestra Marisma y su gastronomía.
Para ver el programa completo, pueden pinchar en el siguiente link: Televisión – Tierra de sabores (canalsur.es)
El pasado 2 de diciembre, durante la celebración de la 19 Edición del Día del Arroz, Jornada organizada por ASAJA Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla se puso de manifiesto un nuevo agravio para el sector arrocero, tras la publicación del primer texto del Plan Estratégico de España para la PAC post 2020, donde al sector arrocero (dentro de los ecoesquemas) se le situaba en una situación de inferioridad sobre el resto de cultivos de regadío (se pretendía que el arroz cobrara tres veces menos que el resto de los cultivos de riego (es decir, 56,05 €/ha., en lugar de 156,78 €/ha.).
Desde entonces, se ha instado al Ministerio de Agricultura a corregir esta esta cuestión que afectaba a nuestro sector.
Entre esas gestiones, se le envió una carta al Ministro de Agricultura firmada por ASAJA Sevilla, la Federación de Arroceros de Sevilla, y Cooperativas Agroalimentarias del sector arrocero, donde se ponía de manifiesto la preocupación del sector por este agravio y la petición de corrección inmediata del mismo. Tras no pocas gestiones, finalmente el Ministerio se ha comprometido a corregir al alza el importe, atendiendo a las peticiones formuladas por estas Instituciones y reconociendo el Ministerio que se trataba de un error de publicación, y que se iba a corregir con la mayor celeridad posible, equiparando a nuestro cultivo, el arroz, con el resto de cultivos de regadío.
El Jueves 2 de diciembre, ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla han celebrado en Isla Mayor su tradicional encuentro anual con el sector arrocero: el Día del Arroz, que ha cumplido su XIX edición, con la colaboración de la Fundación Caja Rural del Sur.
Para los más de 200 arroceros asistentes la sequía ha sido hoy, junto a la nueva PAC, el principal motivo de preocupación de los arroceros sevillanos, que con los embalses de la cuenca del Guadalquivir al 26%, ven seriamente comprometida la próxima campaña de riego.
Sevilla es la primera provincia productora de arroz de España; sus 36.500 hectáreas generan más 5.000 empleos directos y unas ventas de más de 680 millones de euros, con una contribución de 38 millones a las arcas públicas, por lo que el cultivo supone un verdadero motor de crecimiento en su entorno.
Además, el Plan Estratégico Nacional para la nueva PAC que el Ministerio de Agricultura presentará en Bruselas el 31 de diciembre y estará en vigor entre 2023 y 2027, penaliza severamente a los arroceros, que sufren pérdidas por la reducción del número de regiones en el nuevo sistema de ayuda a la renta y sufren una pérdida aún mayor con la desaparición del Pago Verde y su sustitución por los nuevos ecoesquemas.
Así lo ha explicado en su intervención el coordinador de los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla, Antonio Caro, tras el acto de inauguración del encuentro, que ha contado con el Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Isla Mayor, Juan Molero; la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de Sevilla, María Isabel Solís; el presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Mauricio Soler, y el presidente de ASAJA-Sevilla, Ricardo Serra.
El arroz, ¿cultivo de secano?
El coordinador de los Servicios Técnicos de ASAJA-Sevilla ha denunciado en su intervención “el agravio que pueden sufrir los arroceros en la nueva PAC”. El arroz, un cultivo de regadío que se desarrolla bajo agua, cuenta con una práctica para su nuevo ecoesquema por un importe muy inferior al que recibirán el resto de los regadíos, según aparece sorpresivamente en la última versión del Plan Estratégico que el MAPA expuso para su revisión pública el pasado martes, lo que provoca pérdidas de casi el 80% de la ayuda verde.
Desde ASAJA-Sevilla instamos al Ministerio de Agricultura a remunerar esta práctica con el mismo importe que el resto de cultivos de regadío, tal como se contemplaba en las anteriores versiones del Plan Estratégico nacional.
En esta misma línea incidió la asesora de programas e informes de la Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación, María Pilar Garrido, quien ha mostrado su sorpresa por el tratamiento que desde el Ministerio se le está dando al cultivo y ha indicado que “el arroz es un cultivo de regadío y, como mínimo, debe recibir el mismo importe que el resto de los cultivos de regadío”.
Tal como ha afirmado Pilar Garrido, el arroz de Sevilla parte ya de unos estándares de calidad muy amplios, porque se cultiva en su totalidad bajo las directrices de la producción integrada.
Garrido ha revelado las carencias que ha mostrado la actual ayuda agroambiental para el arroz y ha expuesto las líneas que plantea la Consejería para la nueva ayuda agroambiental, con la que se persigue reducir el tiempo de inundación y la superficie total inundada para crear un sistema de mosaicos que favorezca la proliferación de todo tipo de aves. Desde la Consejería se pretende que la nueva ayuda cuente con un presupuesto más alto y que se ponga en marcha ya en 2022.
Posteriormente, Manuel Lobeto, MSc Internacional en Desarrollo Rural, ha presentado el grupo operativo SAMA, en el que participa la Federación de Arroceros. El Servicio Andaluz de Monitorización del Arroz es un proyecto absolutamente pionero basado en imágenes de satélites, internet de las cosas e inteligencia artificial, mediante el que se consigue dotar al sector arrocero de una plataforma tecnológica para recopilar, gestionar y modelar los datos del cultivo y así lograr su plena digitalización y la mejora global de su sostenibilidad.
A continuación, el responsable técnico de colza, girasol, algodón, arroz y semillas en BASF, Juan Manuel Contreras, ha presentado la nueva tecnología para el control de malas hierbas Provisia, que desarrolla la compañía en la estación experimental de Utrera y que permitirá mejorar la actual tecnología Clearfield, ampliamente consolidada.
El arroz, fuente de riqueza y empleo
Por último, la presentación del «Estudio del impacto económico y social del cultivo del arroz en las marismas del Guadalquivir como dinamizador de la economía andaluza» ha estado a cargo de la catedrática de la Universidad de Sevilla, Lourdes López, coordinadora del estudio junto a los profesores Mercedes Castro y Rafael del Pozo quienes, durante dos años y con la colaboración de la Federación de Arroceros de Sevilla, han desarrollado este trabajo, que pone de manifiesto las fortalezas y la excelencia alcanzada por esta zona arrocera de referencia en Europa.
El arrozal sevillano se ubica en una inigualable situación geográfica y, con 36.500 hectáreas de cultivo, es el más importante de España, ya que supone el 33% de la superficie arrocera del país y se sitúa en primera posición tanto en superficie como en producción, siendo particularmente reseñable el caso de la variedad índica, donde el arrozal de las Marismas del Guadalquivir aporta casi la mitad de la producción española y más del 15% de la europea.
La provincia de Sevilla presenta el 92% de la superficie andaluza dedicada al cultivo del arroz, extendiéndose entre ambas márgenes del río Guadalquivir, fundamentalmente, en los municipios de Isla Mayor, La Puebla del Río, Aznalcázar, Los Palacios y Villafranca, Dos Hermanas y Utrera. A merced de su enclave junto al Parque Natural de Doñana, es uno de los mayores humedales de Europa, convirtiéndose en un ecosistema perfecto para la avifauna de la zona.
En términos laborales, el cultivo genera más de cinco mil puestos de trabajo directos, lo que supone cien millones de euros pagados en salarios. La industria del arroz y sus actividades vinculadas (talleres, las empresas fitosanitarias, las comunidades de regantes, las cooperativas arroceras, la industria de transformación y comercialización del cangrejo rojo o los establecimientos de restauración vinculados a la gastronomía del arroz) son generadoras de riqueza y empleo. A estas cifras hay que añadir unas ventas de más de 680 millones de euros y una contribución de 38 millones a las arcas públicas, configurándose como un verdadero motor de crecimiento en su entorno.
El encuentro ha sido clausurado por el secretario general de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y universidades, José Ignacio Castillo.
Protesta contra la PAC: «No consentiremos que jueguen con el pan de los agricultores y ganaderos andaluces»
Último intento para frenar una PAC que es muy lesiva para Andalucía y que podría suponer la pérdida de «más de 180 millones de euros anuales hasta la próxima reforma», según estiman las organizaciones agrarias representativas del campo andaluz.
A tan solo una semana de la conferencia sectorial definitiva, que se celebrará el próximo día 21 de octubre, en la que el Ministerio de Agricultura presentará a las comunidades autónomas las conclusiones sobre el Plan Estratégico nacional, el campo andaluz ha salido de nuevo a la calle para intentar que «se le escuche» y «se tengan en cuenta sus reivindicaciones» de cara a la reforma de la PAC.
Un millar de coches venidos de toda la región, y una decena de tractores, han recorrido una de las arterias principales de la capital hispalense con una idea muy clara: lucharán todo lo necesario para conseguir una PAC «que no les robe». «No vamos a consentir que jueguen con el pan de los agricultores y ganaderos andaluces», insistía Eduardo Martín, secretario general de Asaja Sevilla.
«Luchamos para que Andalucía se sienta reconocida en el Plan Estratégico Nacional y se considere el peso del campo andaluz en el conjunto nacional», ha asegurado por su parte Cristóbal Cano, secretario general de UPA Andalucía.
En este sentido, ha señalado que «llevamos dos años trabajando y hemos conseguido algunas cuestiones, como el reconocimiento del papel del agricultor pluriactivo, que no se reduzcan drásticamente las regiones productivas y la convergencia se ha suavizado», por lo que ha definido los ecoesquemas como «el principal caballo de batalla ahora». «No podemos consentir ni un euro de pérdidas», ha insistido Cano, señalando que el reparto de los fondos europeos «debe poner en el centro a las explotaciones familiares y a la agricultura profesional».
Por su parte, Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, se ha preguntado si el ministro Planas «trabaja para los agricultores o para los mercados financieros», acusando al titular del Ministerio de «faltar a su palabra con Andalucía».
En este sentido, ha señalado que «con la distribución en 20 regiones productivas seguimos perdiendo, afectando al tejido más productivo y más profesional y que más inversiones tiene». López ha criticado los ecoesquemas, ya que «del presupuesto de la ayuda verde que veníamos recibiendo nos van a deducir un 25%, y no va a ir aplicado a amortiguar el lucro cesante que vamos a tener. Nos quitan ese 25% y abren la veda para que en lugar de los 19,5 millones de hectáreas actuales con derecho a ayudas, entren hasta 30 millones de hectáreas que no han sido productivas». «Es una llamada a los mercados financieros y a la especulación», ha subrayado el directivo de COAG.
«Esta no es una reforma de la PAC para fijar la actividad al campo ni la población al territorio, ni para garantizar empleo ni traer bienestar social. Se no está expulsando de la actividad agraria en favor de los grandes fondos de inversión», ha reprochado.
Además, en relación a la conformación de las regiones del Ministerio y que haya una sola contemplada para el regadío, ha explicado al ministro que «un regadío de las comunidades norteñas, con riego por inundación, no es igual que uno ubicado en Andalucía». «Aquí hay balsas de regulación, hay estaciones de bombeo, hay tuberías enterradas, riegos localizados en más del 90%. Es decir, tenemos inversiones. Nos hemos esforzado con el emprendimiento y la modernización y ahora se nos deja en la estacada». Y todo esto, ha finalizado, «sin precio en nuestras producciones». Por tanto, «no podemos aguantar, y nos están obligando a echarnos a la calle», ha enfatizado Miguel López.
También Juan Rafael Leal Rubio, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, ha manifestado que esta reforma de la PAC «agrava al campo andaluz» y ha puesto el foco en los ecoesquemas, que se tratarán en la próxima conferencia sectorial y que «suponen el 25% de los ingresos de los agricultores».
«Si no son sencillos y atractivos, no se van a poder recuperar ese 25%, porque además van a entrar más tierras no productivas en el reparto, y eso es muy peligroso», ha advertido. «Esto es un ataque a la agricultura andaluza, y lo decimos todas las organizaciones agrarias, que estamos protestando en unidad de acción», ha resaltado.
Por último, Ricardo Serra, presidente de Asaja Sevilla y de Asaja Andalucía, ha señalado que estamos «en la recta final de la recta final», y se ha referido a las palabras del ministro Luis Planas, que «curándose en salud ha señalado que es muy importante un consenso». Pero «no puede haber un consenso cuando el 30% de los agricultores y el 30% de la producción final agraria que es Andalucía está aquí para decirle al ministro que esta no es la manera de hacer las cosas», le ha replicado.
Así, en relación a la propuesta de reforma del ministro ha declarado que «no es una PAC más justa cuando los agricultores y ganaderos están protestando porque les recortan sus ayudas». Además, ha criticado Serra que en cuestión ambiental «es una reforma de escaparate», y ha negado que sea más sostenible, pues «lo sostenible de verdad es que se ocupen de los precios que reciben los agricultores frente a los que pagan los consumidores», y eso esta reforma «ni siquiera lo menciona».
El directivo de Asaja ha apuntado que «todavía estamos a tiempo de arreglar el desaguisado que se va a cometer con el campo andaluz», pues «resulta incomprensible que se penalice a la agricultura productiva, a la que genera empleo y crea riqueza». Por ello, ha asegurado que «no vamos a parar hasta que Planas nos escuche y hasta conseguir lo que en derecho nos corresponde».
En esta movilización, los agricultores y ganaderos han estado acompañados a nivel institucional por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Vicente Pérez, así como por los delegados de Agricultura de las ocho provincias andaluzas.
ISLA MAYOR
Ctra. del Toruño, 2, Cp 41140
Isla Mayor, Sevilla
T. 954 77 71 16
administracion@federaciondearroceros.es
UTRERA
Ctra. de los Palacios-Pinzón, s/n, Sevilla
Utrera, Sevilla
T. 955 898 007
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.
Política de Privacidad